Creo que un buen ejemplo de cómo integrar las redes sociales en el aula es "Navega en familia", un nuevo portal web que se lleva a cabo en La Rioja. Con este proyecto se pretende hacer un uso adecuado y responsable de las TIC, en especial de las redes sociales, entre alumnos, docentes y familia.
Dentro de ese portal se pueden encontrar videos tutoriales, de cómo hacer un uso correcto de Facebook y Tuenti, de cómo crearse un perfil, y de cómo configurar la privacidad y cosas concretas referentes a las fotos que publicas.
Esta buena práctica es muy interesante sobre todo, porque conciencia a los niños de como tienen que utilizar Internet, y a los padres les da indicaciones y consejos que les pueden servir para llevar esta situación y advertir a sus hijos de los riesgos de Internet.
Por si queréis saber más información sobre este proyecto aquí os dejo el enlace: http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/familias-conectads/navegacion-segura/386-navega-en-familia
viernes, 24 de mayo de 2013
domingo, 19 de mayo de 2013
Caza del tesoro: APRENDER A COMER SANO.
He decidido elegir la propuesta de la caza del tesoro,
porque es la que mejor entendía y más sencilla veía de llevar a cabo.
Mi actividad está orientada para el tercer ciclo de
primaria, en concreto para alumnos de 6º curso.
Esta tarea trabaja la competencia de que los alumnos
adquieran hábitos saludables y de mejora y de mantenimiento de la condición
física que les acompañen durante la escolaridad y durante toda la vida.
(Referente al área de educación física, página 26409 del decreto nº 286/2007 de
la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia)
Aborda los contenidos:
·
Adquirir los hábitos alimentarios saludables.
·
Mejorar la condición física orientada a la
salud.
·
Reconocer los efectos beneficiosos de la
actividad física en la salud e identificar las prácticas poco saludables.
En este trabajo aprenderéis como llevar una vida saludable
comiendo de una manera sana. Y aparte encontraréis fáciles recetas para hacer
con vuestros padres. Con los documentos que tenéis a continuación deberéis
contestar a las siguientes preguntas. Y por último, tendréis que contestar la
pregunta final, en la que tendréis que reflexionar un poco más.
Documentos:
Preguntas:
·
A parte de comer sano, ¿qué más tienes que hacer
para llevar una vida saludable?
·
¿Qué debes hacer antes de sentarte en la mesa a
comer?
·
¿Qué comida es la más importante del día?
·
¿Qué alimentos nos aportan vitaminas y minerales?
Pregunta
final:
¿Qué alimentos son
necesarios en una dieta diaria para que esta sea saludable?
viernes, 17 de mayo de 2013
Pedagogías emergentes.
¿QUÉ SON LAS PEDAGOGÍAS EMERGENTES?
Como dice Jordi Adell, las pedagogías
emergentes son la mezcla de enfoques e ideas pedagógicas nuevas y viejas. Estas
pedagogías emergentes están siendo experimentadas por docentes activos,
comprometidos, innovadores y más conocedores de las nuevas tecnologías. Se
llaman emergentes porque están surgiendo, están evolucionando, todavía no se
han asentado. Estas pedagogías surgen alrededor de las TIC e intentan
aprovechar de ellas todo su potencial comunicativo. Estas están muy
relacionadas con las tecnologías emergentes y muchas de sus características son
iguales.
¿QUÉ
RASGOS TIENEN LAS PEDAGOGÍAS EMERGENTES?
·
Hacen que la educación no solo se base en adquirir
conocimientos, sino que también se pongan en práctica.
·
Se basan en teorías pedagógicas clásicas mezcladas con
ideas más modernas.
·
Utilizan recursos que no tienen porque estar en el
aula y que no tienen que ser materiales físicos, como por ejemplo la web 2.0.
·
Suelen ser proyectos colaborativos donde participan
profesores, alumnos e incluso pueden asociarse con otros colegios.
·
Trabajan conocimientos que no están incluidos en la
evaluación, que van más allá del curriculum, estos están relacionados con la
competencia “aprender a aprender”.
·
Estimulan a los alumnos.
·
Son actividades creativas, innovadoras, y que
normalmente los alumnos no habían hecho antes.
·
En la evaluación los docentes pueden evidenciar los
aprendizajes emergentes.
¿CUÁLES
DE ESTOS RASGOS SE VEN REFLEJADOS EN LA BUENA PRÁCTICA?
La práctica que he
seleccionado, es la que las fantásTICas utilizamos para el pechakucha de
Organización, proyecto lunáTICos. Esta práctica consiste en que niños de dos
centros pertenecientes a Motril (Andalucía) y Movera (Aragón), basándose en
canciones compartan sus gustos y creen poemas, que luego subirán a la red, a su
blog http://ecosdemarea.blogspot.com.es/. Los profesores que llevan a cabo este proyecto, Ana Galindo y Fran
Lafuente, pretenden que sus alumnos debatan, expresen opiniones y sepan
respetarse, aunque
sea de manera online.
He
tenido que preguntarles algunas cosas relacionadas con la manera de evaluar a
sus alumnos, aunque ya tenía mucha información sobre esta buena práctica. Aparte
es más que evidente que muchos de los rasgos de las pedagogías emergentes se
ven reflejados en esta buena práctica 2.0, voy a explicar por qué digo esto.
·
El primer rasgo lo han tenido en
cuenta, porque los alumnos a partir de letras de canciones crean poesías, y
aparte las comparten con otros alumnos, que a su vez también las comparten con
estos.
·
El segundo rasgo también lo
reflejan porque se basan en el aprendizaje social entre iguales que permite al
alumnado darse cuenta de cosas que de otra manera sería muy difícil de saber y
además se han basado en la idea del conectivismo, ya que reciben conocimientos
de parte de internet, de letras de canciones y de sus otros compañeros.
·
Los dos siguientes rasgos podría
decirse que son la base de su proyecto ya que, trabajan de forma colaborativa
un colegio con otro, y así no solo aprenden las poesías de los compañeros de su
colegio sino que también adquieren los conocimientos de los otros compañeros y
el otro profesor, y por supuesto la utilización del blog que es el recurso que
hace que se puedan comunicar entre ellos, porque todavía no se conocen
personalmente, solo los profesores, y es la plataforma donde subir sus trabajos
y mostrárselos, no solo a los otros niños, sino a toda la gente que los quiera
ver.
·
Es evidente que la práctica desarrollada desde el aprendizaje
colaborativo consigue todo lo relacionado con el ámbito del aprendizaje
significativo y la competencia “aprender a aprender”. Unos aprenden de otros
(entre iguales) buscan soluciones creativas a las dificultades que se les
plantean, analizan todo y buscan conclusiones consensuadas lo que permite
llegar a objetivos de una manera más concreta. El alumnado aprende a aprender y
comparte lo aprendido, traslada sus aprendizajes a otras situaciones, aspecto
que le hace más competente.
·
Por supuesto que esta actividad
estimula a los alumnos, no solo el hacer poemas, sino también tener curiosidad
por conocer a los otros alumnos, y sobre todo ver que su trabajo lo está viendo
tanta gente y que está siendo opinado y valorado, eso les gusta mucho.
·
Estos alumnos pertenecen a 5º de
primaria y no habían trabajado antes con nada parecido, ya que estos profesores
son los promotores del proyecto y solo lo han puesto en práctica en este curso.
Y está claro que es una actividad muy creativa.
·
Según me cuenta Francho, uno de
los docentes que lleva a cabo este proyecto, la evaluación enmarcada en la guía
didáctica del proyecto la realizan a través de rúbricas. Esta evaluación por
rúbricas la dividen en porcentajes un 60% de lo que ellos observan, y un 40% en
la que participa el alumnado en su co-evaluación y autoevaluación. Los
profesores intentan respetar al máximo las producciones del alumnado y valoran la
creatividad y la participación como ejes básicos de la experiencia. El
ser capaces de resolver problemas sociales, emocionales o curriculares entra
dentro de la evaluación. No obstante en el marco de la creatividad y de la
implicación ellos intentan introducir las menos correcciones posibles aunque
siempre son necesarias para avanzar hacia nuevos aprendizajes y estrategias.
lunes, 6 de mayo de 2013
Reflexión de estas dos semanas.
He decidido realizar la reflexión de dos semanas juntas, porque la primera semana estaba realizando la tarea de la historia de internet y el glogster y pensé que sería mejor hacer las preguntas cuando las tuviera terminadas las tareas, porque así sabría qué he aprendido y en qué tengo que mejorar.
He aprendido bastantes datos sobre la historia de internet y he entendido que es la web 2.0, sus características, sus ventajas, porque se diferencia de la anterior (llamada por nosotros web 1.0), y es porque antes solo el webmaster podía publicar información y los usuarios solo podíamos acceder a ella, ahora sin embargo, tenemos la oportunidad de manipular la información como queramos, de editarla, de opinar sobre ella, etc.
- ¿Qué he aprendido estas semanas? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
He aprendido bastantes datos sobre la historia de internet y he entendido que es la web 2.0, sus características, sus ventajas, porque se diferencia de la anterior (llamada por nosotros web 1.0), y es porque antes solo el webmaster podía publicar información y los usuarios solo podíamos acceder a ella, ahora sin embargo, tenemos la oportunidad de manipular la información como queramos, de editarla, de opinar sobre ella, etc.
- ¿He cometido algún error del que aprender las siguientes semanas?
- ¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?
jueves, 2 de mayo de 2013
Glogster: Web 2.0
Después de habernos peleado con Glogster, ya que hemos
tenido unos problemillas, aquí tenéis nuestro poster sobre la web 2.0. Es muy
interesante porque podéis encontrar la definición de web 2.0, sus ventajas, sus
características, un vídeo de youTube que nos explica de una manera amena lo que
es, y por último, un vídeo de los niños de proyecto LunáTICos, la buena
práctica que elegimos con el blog grupal de FantásTICas, el Rap 2.0.
Espero que os guste, pero sobre todo que os sirva para algo.
Os recomiendo Glogster como una herramienta para crear tus posters, a través de
otros ya hechos, es fácil de utilizar.
Por si no se os ve entero, aquí os dejo el enlace:
http://rebekilla.edu.glogster.com/tic/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)